Campos de Hellín QR

Comarca de los Campos de Hellín

Antiguo Convento de San José (S.XVII)

La orden franciscana ha sido la única presente en esta comarca antes del siglo XX, con conventos de frailes en Hellín y Tobarra, y otro más de monjas claras en Hellín. Con la desamortización del siglo XIX, fueron clausuradas las dos comunidades masculinas.

En 1609 el párroco Ginés Gómez, deseoso de que existiera un hospicio en Tobarra, según la Crónica Franciscana del padre Ortega, donó su casa a los franciscanos con las condiciones: “si en algún tiempo se fundase Convento siempre se había de hacer la fundación en este sitio” y “el título de la Iglesia o Convento, fuese del gran Patriarca San José, que era el mismo que tenía un oratorio en dicha casa”. La villa solicitó que el hospicio ascendiese a convento, las condiciones se fijaron en 1619, y el día 9 de junio de 1920 “se dio principio a levantar la iglesia”.

Tras su desamortización en septiembre de 1835, la mayor parte del convento se vendió para otros usos, mientras que la iglesia siguió abierta al culto hasta la Guerra Civil (1936-1939). Se recuperó en 1952, mientras se reconstruía la Iglesia de la Asunción, y se clausuró definitivamente en 1963, usándose como almacén, hasta que el Ayuntamiento compró todo el conjunto en 1988 (R. Sarrias y J. J. Martínez, 1989).

1)    “Los Arcos del Convento” eran el acceso al convento desde la calle Mayor. La casa que hay enfrente pudo pertenecer al mismo, el escudo de su portada es similar al utilizado por la orden franciscana.

2)    El acceso de los feligreses a través del compás era diferente a la puerta que utilizaban los franciscanos desde la parte de las celdas. Esta portada, compuesta por hornacina y sillares almohadillados, es semejante a la que tiene la cercana Iglesia de la Purísima, en la calle Mayor, ambas son del siglo XVII.

3)    La calle del convento se abrió tras la demolición de parte del antiguo convento.

4)    Lugar donde estuvo la antigua torre del campanario.

5)    El actual edificio construido por el Ayuntamiento para usos sociales y culturales ocupa la zona residencial del convento, donde estarían las celdas, comedor,…

6)    El huerto del convento, hoy pertenece a otra propiedad, era fundamental para el sustento de la comunidad religiosa, además de las donaciones de los fundadores, las limosnas y las obras pías, por las que los herederos de los feligreses enterrados en el convento pagaban una renta con el fin de celebrar misas.

7)    Presbiterio con ábside ochavado y bóveda de gallones, simulando una gran venera. El Altar Mayor estuvo presidido por La Dolorosa atribuida a Francisco Salzillo, siglo XVIII, hoy en la Iglesia de la Asunción.

8)    Acceso a la sacristía en el lado de la epístola. Debajo de ésta hay un sótano, que sería un almacén del convento, y la planta de encima sería parte de las celdas. Junto a ella estaba el lagar y la bodega para el vino.

9)    La planta es de cruz latina. la bóveda vaída que cubre el crucero arranca de los arcos a la misma altura que la nave central (11) y que las capillas laterales (10). Las pinturas originales del techo representaban a los cuatro evangelistas.

10)    La iluminación del crucero sólo se produce por las ventanas abiertas en estas capillas laterales.

11)    La nave también está compuesta por bóvedas vaídas divididas por arcos de medio punto, que se apoyan en pilastras de orden toscano.

12)    A ambos lados de la nave hay capillas funerarias. Por disposiciones sobre las sepulturas en testamentos de los siglos XVII y XVIII se concede algunas advocaciones: San Antonio de Padua, La Concepción, Santo Cristo, San Diego, Santa Rosa y Virgen de los Remedios (V. P. Carrión Iñiguez, 2006)

13)    El coro fue la parte más dañada por el derrumbe de 2001. Este tramo es de nueva construcción.

La restauración realizada por la Escuela-Taller tiene como fin destinar la antigua iglesia a Museo de Semana Santa.

“El pueblo de Tobarra es un anillo gigante de casas que rodea un cerro pelado… que tiene por gema la Iglesia parroquial…” (Pedro. A. Hernández, 1916). La Iglesia de la Asunción está entre aquel “cerro pelado”, el del Reloj, y el cerro del Castillo y del Santuario. Desde la Plaza, se inicia la calle Mayor, pasando entre la Iglesia del Convento y casas blasonadas, hacia el Museo del Tambor, en la antigua Iglesia de la Purísima. Siguiendo, se llega a San Roque. Desde la plaza de su ermita se abre la avenida de la Constitución, presidida por el Monumento del Tambor. Retornando hacia El Collado, se puede subir al cerro donde está la Torre del Reloj. En el descenso se llega a la Iglesia del barrio de San Antón, que rodea la ladera del cerro que faltaría para completar el anillo.