Campos de Hellín QR

Comarca de los Campos de Hellín

Cañada de Agra

Cañada de Agra, Mingogil y Nava de Campaña son los pueblos construidos a partir de 1962 por el Instituto Nacional de Colonización (INC) en la zona dominada por el canal de Hellín, que lleva el nombre de Juan Martínez Parras porque fue el alcalde que comenzó en 1927 las gestiones para abastecer a la ciudad con agua del río Mundo.

La colonización de la zona dominada por el canal de Hellín fue declarada de alto interés nacional por el decreto de 6 de julio de 1956 del Consejo de Ministros “para compensación y traslado de las familias de cultivadores afectados por las expropiaciones de los terrenos que constituyen los vasos de los pantanos de Camarillas y Cenajo…(20 años antes) por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, de 20 de enero de 1936, se concedió al Sindicato de Riegos de Hellín un caudal de un metro cúbico de agua por segundo, a derivar del río Mundo, con destino al abastecimiento de la población de Hellín y para el riego de 2.970 hectáreas…Por la regularización del caudal de agua rodada concedido y la posibilidad de reforzarlo con aguas subterráneas alumbras” la extensión transformable en regadío fue de 4.440 hectáreas, de las que 1.755 fueron repartidas a unos 200 colonos entre 1966 y 1972.

Para el pueblo de Cañada de Agra – según su propio arquitecto José Luis Fernández del Amo en “Mis pueblos de La Mancha” (1987) – se ha elegido una media ladera, en la falda de un cerro, dominando todo el circo de suaves colinas desnudas que ciñen el valle (del mismo nombre, por su cercanía a la pedanía de Agra), transformado por el Instituto con el rayado de sus nivelaciones y abancalamiento. La panorámica total de secas ondulaciones de color ocre, pardo y rosado, como de una gran materia amorfa, para la que se ha concebido el pueblo como si hubiese cristalizado en sus volúmenes geométricos y rítmicos de las mismas tonalidades. A esta impresión había que añadirle los verdes de una vegetación intercalada entre las edificaciones. Aquí se hacía posible y conveniente la creación de áreas arboladas a la que accedieran las viviendas como estancia y comunicación sin interferencias de la circulación rodada…

…El sistema de circulaciones es separativo, haciéndose calles con calzada para la rodada y de animales con acceso directo al corral de las dependencias, siendo la de peatones entre las viviendas y los edificios públicos por senderos a través de zonas de vegetación.

La situación del pueblo en la ladera de fuerte pendiente nos ha hecho concebir el tramado en forma que las vías de circulación se desarrollen según las curvas de nivel, como penetraciones desde la periferia en fondo de saco para defender de la circulación rodada toda la zona central, en la que está situada el centro cívico en torno a una plaza porticada abierta a una panorámica espléndida de colinas que rodean los campos de cultivo.

Los edificios públicos (en la plaza) son el de la administración con locales para correos, juzgado, despachos, salón de actos y vivienda para el funcionario. Consultorio y vivienda del médico. Un edificio social con salón de actos, bar y casa para el conserje encargado. Cuatro locales para artesanías y comercios con sus viviendas. (En las alamedas) Tres escuelas unitarias y viviendas para maestros. Hogares para jóvenes. Casa para la hermandad sindical compuesta de hogar, biblioteca, despachos y un amplio patio en torno del cual se sitúan el cobertizo de maquinaria y almacenes para abonos y productos, en situación periférica y sobre la carretera para su función en relación inmediata con el área de explotación…

Los servicios públicos de los poblados fueron competencia del INC (después IRYDA) hasta ser transferidos al Ayuntamiento de Hellín en 1980.

…En lugar más recogido y ocupando una posición elevada se ha proyectado el conjunto parroquial con la Iglesia, casa rectoral y locales de pastoral…

La iglesia de Cañada de Agra es exponente del interés del Fernández del Amo por integrar en sus edificios obras de artistas de vanguardia. Con las vidrieras de Antonio Hernández Carpe se buscó concentrar la iluminación en el ábside y sobre el altar. La imagen de San José, tallada en madera y sin policromar, es atribuida a Talleres Granda. El mural de la fachada, resuelto por piezas de cerámica vidriada, es obra de Arcadio Blasco.

…Las unidades de explotación son (por lo general, en los 300 pueblos del INC) de 4 a 5 hectáreas de regadío y el solar urbano destinado al colono para su vivienda y dependencias agrícolas propias es de 450 a 600 metros cuadrados…La parcela destinada a cada colono se partirá en dos niveles para conservar la rasante de acceso a los corrales en las dependencias y la rasante de la vivienda con un patio especialmente dedicado a su expansión vividera. Esta división es importante para distinguir los usos de ambos espacios.

…El programa propuesto comprende 80 viviendas para colonos de patrimonio familiar, con sus dependencias agrícolas y 24 viviendas para colonos de parcela complementaria…

Se proyectaron 4 tipos distintos de viviendas para colonos, todas ellas de 3 dormitorios, siendo dos tipos de planta baja y piso, y otros dos sólo en planta baja. Las superficies de estas viviendas oscilan entre 79 y 120 m2, en parcelas de 15×35 m. Las dependencias agrícolas son un cobertizo para el carro, una  cuadra, un granero, una cochiquera y un porche para la matanza. Las viviendas para obreros agrícolas son según 3 tipos, todas tienen 3 dormitorios y están resueltas en dos plantas, con superficies que oscilan entre 88 y 110 m2, en parcelas de 10x20m.

…Estos pueblos fueron concebidos desde la inquietud por dotarles de cuanto la técnica podía ofrecer, con un sentido de la función en el uso del espacio para el hombre que trabaja la tierra. Así creemos haber servido al progreso desde la tradición.”

Los proyectos de Fernández del Amo para el INC fueron reconocidos en 1961 con el Premio de Urbanismo de la VI Bienal de Sao Paulo. También es el autor de la mayoría de los pueblos de colonización catalogados por el registro DOCOMOMO, estudio y documentación de la arquitectura del movimiento moderno (1925-1965). Cañada de Agra también está incluida como lo indica la placa colocada en la iglesia en 2012.