Campos de Hellín QR

Comarca de los Campos de Hellín

Iglesia de la Asunción de Tobarra (S.XVI-XX)

Incoación para Bien de Interés Cultural en 2000

La principal iglesia de Tobarra, al igual que en Hellín, ambas dedicadas a la Asunción de Santa María, fue edificada durante el siglo XVI con donaciones de los feligreses y las destacadas contribuciones de aquellos vecinos más adinerados, que querían construir sus propias capillas funerarias separadas de las criptas comunes, cuatro capillas conservan su escudo.

La dilatada ejecución se manifiesta en la superposición de elementos de varios estilos arquitectónicos. Durante el siglo XVIII se incremento la decoración con retablos, pinturas, e imágenes para los pasos de Semana Santa. Pero ya que fueron destruidos durante la Guerra Civil (1936-1939), los elementos repuestos son de la segunda mitad del siglo XX.

1)    La torre del campanario original se derrumbó el 11 de enero de 1952 arruinando parte de la techumbre y la portada. La reconstrucción, que terminó en 1963, reprodujo fielmente el trazado de las bóvedas originales.

2)    Acceso desde la plaza de España. La portada sur se reconstruyó simplificando la original. En aquella había una inscripción: “P. ALVAR ME HIZO AÑO MIL 695…” (R. Amador de los Ríos, 1912)

3)    La lápida del acceso estuvo en el coro antes del derrumbe, donde se colocó para recordar el fin de las obras: “AÑO DE 1546 SE PUSO LA PRIMERA PIEDRA EN ESTE TEMPLO, SIENDO EL OBISPO EL S. D. JUAN MARTINEZ SILICEO Y CON LAS COPIOSAS LIMOSNAS DE LA VILLA SE ACABO CON ESTE CORO, AÑO 1616, PABLO 5º, SUMO P(ontifice). REINANDO FELIPE 3º, OBISPO D. FRAN(cis)CO MARTINEZ, CURA EL D(oct)OR GINES GOMEZ, FABRIQUERO DON PEDRO RODRIGUEZ DE VERA”. El Ginés Gómez fue quien donó su casa en 1609 para la fundación del Convento, y el fabriquero era el administrador del dinero para fábricar la iglesia, que tenía tres procedencias: las limosnas de los feligreses, una parte de las “tercias reales” del diezmo, y otra del Obispado de la antigua diócesis de Cartagena.

4)    La portada del norte, original, está más elevada porque el edificio se adaptó a la ladera del cerro.

5)    Presbiterio con ábside ochavado. El retablo del altar mayor, destruido en la Guerra Civil, cubría los tres lados del fondo, incluidos los accesos a las capillas, con puertas, sobre las que estaban el escudo de la familia titular. Las imágenes eran pinturas sobre lienzos del siglo XVIII. (R. Amador de los Ríos, 1912).

6)    La nave única está cubierta con bóvedas de nervios cruzados y combados, denominadas estrelladas por su forma, siguiendo la tradición de siglos anteriores, mientras que los apoyos son medias columnas adosadas a los contrafuertes, inspiradas en la arquitectura de la Antigua Roma, cuyo estilo renacía entonces. También manifestado en los arcos de medio punto moldurados de las capillas laterales. No se ha documentado quienes fueron los autores del templo, sin embargo esta cubierta y las arcadas de las capillas tienen el precedente más cercano en la Iglesia de El Salvador en Caravaca de la Cruz, que fue trazada por Jerónimo Quijano y construida por Martín de Homa (C. Gutiérrez-Cortines, 1987)

7)    Coro de cantores reconstruido. El original fue terminado en 1616 según la lápida que estuvo en su barandal. En el muro del hastial se abre el principal hueco que ilumina la nave.

8)    Capilla del Bautismo, situada a los pies del templo. La tradición exigía estar bautizado para poder asistir a la iglesia. Fue de Ginés Gómez. Hubo un retablo dedicado a Santa Victoria, martirizada en el siglo III, según la Crónica Franciscana del padre Ortega, en “Tobarra la vieja” (El Castellar de Sierra).

9)    Capilla funeraria de los Barnuevo. Los primeros propietarios de las capillas se mencionan en la relación enviada a Felipe II en 1575. La imagen actual de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue realizada por José Lozano Roca en 1940.

10)    Capilla funeraria de los Piñero. Dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Su antiguo retablo tenía una inscripción de sus cofrades y bienhechores del año de 1741.

11)    Capilla funeraria de los Rodríguez de Vera. La casa de esta familia, nº 23 de esta misma plaza, conserva la portada blasonada. La capilla está dedicada a La Dolorosa atribuida a Francisco Salzillo, siglo XVIII. Es una imagen de vestir, sólo talla de cabeza y manos. Antes estuvo en la Iglesia del Convento. Fue la única imagen de la Semana Santa de Tobarra, junto al Ecce Homo, no destruida durante la Guerra Civil.

12)    Capilla funeraria de los Carcelén. Conserva el escudo nobiliario sobre el arco. La advocación de la capilla es Nuestra Señora de los Ángeles.

13)    Capilla funeraria de los Valera. Está dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. Otras advocaciones de las capillas fueron La Ascensión, La Asunción, Santa Ana y San Cosme y San Damián. (F. Ruiz Molina, 1990).

La plaza de España surgió a principios del siglo XX tras la demolición de las casas situadas entre las dos pequeñas plazas anteriores, que coincidían aproximadamente con los dos espacios ajardinados actuales. Aquí está el monumento a los nazarenos que llevan sobre los hombros los pasos de las procesiones. Es obra de Jesús Damián Jiménez Ramírez, que firma como “Batanero”, 2011. La Semana Santa de Tobarra fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1988.

“El pueblo de Tobarra es un anillo gigante de casas que rodea un cerro pelado… que tiene por gema la Iglesia parroquial…” (Pedro. A. Hernández, 1916). La Iglesia de la Asunción está entre aquel “cerro pelado”, el del Reloj, y el cerro del Castillo y del Santuario. Desde la Plaza, se inicia la calle Mayor, pasando entre la Iglesia del Convento y casas blasonadas, hacia el Museo del Tambor, en la antigua Iglesia de la Purísima. Siguiendo, se llega a San Roque. Desde la plaza de su ermita se abre la avenida de la Constitución, presidida por el Monumento del Tambor. Retornando hacia El Collado, se puede subir al cerro donde está la Torre del Reloj. En el descenso se llega a la Iglesia del barrio de San Antón, que rodea la ladera del cerro que faltaría para completar el anillo.