Campos de Hellín QR

Comarca de los Campos de Hellín

Ontur y el Agua

Ontur es agua e historia. Todas las civilizaciones que pasaron por esta comarca han dejando huella en los márgenes de su curso de agua.

Para explicar el “origen del nombre de Ontur -como se representa en el monumento alzado frente al Ayuntamiento en 2010 – otros autores nos han indicado, entre ellos el profesor Romero, que ONTUR procede de Font-ur, = fuente del toro, por existir estos animales en época primitiva por estas tierras, Font, se convierte en Hon, hon-tur, que es como en muchos documentos aparece, HONTUR…” (José Gómez, Historia de Ontur, 1993). Según (F. R. López y M. J. Ortiz, Nuestros Antepasados, 1990) “Menéndez Pidal en su Toponimia Prerrománica Hispánica da al sufijo –ur la significación de <agua>. Este queda unido a la tradición oral que nos dice que por aquí discurría el río TUR, sin embargo, la raíz On-Ont- podría derivar del griego <ontos> y daría <Los seres del río>, <Las gentes del río>,  que viven de él o pescadores.”

El municipio de Ontur es atravesado de norte a sur por un arroyo (El Royo) y de oeste a este por un camino histórico entre Andalucía y Valencia, el paraje donde se vadeaba el arroyo se llamó VADICO hasta deformarse en BAYCO (donde está el panel). Este enclave estratégico ha estado poblado desde muy antiguo.

Las crónicas del siglo XVIII ya describían los restos romanos del “Cerro de la Horca”, probable emplazamiento de una villa romana. Durante la construcción de las “casas baratas” del barrio de San Francisco (entonces Las Eras) en 1946 se encontraron las Muñecas Romanas de Ontur, que son piezas rarísimas porque hay pocos casos en el resto del antiguo imperio. Hay una replica a escala real en el vestíbulo del Ayuntamiento y otra de gran tamaño en la rotonda de la circunvalación.

En la margen izquierda, durante siglos el vado fue controlado por la Torre de Ontur. Debajo de la reconstrucción de la década de 1980, hay restos de una fortificación que como todas las conservadas en esta comarca, sería del periodo almohade, siglo XII. Y que hasta el XIX sirvió de cárcel.

La población de Ontur, después de la conquista castellana en el siglo XIII, se reducía a una alquería, que según la escritura de compra-venta de 1562 tenía fuentes de aguas abrevadero, casas y fortaleza, y dos vecinos (familias) según el censo de 1591. Desde el siglo XVII, los marqueses de Espinardo arrendaron tierras de labor de sus villas de Ontur y Albatana. El número de vecinos en Ontur, según los libros parroquiales de Jumilla, pasó en dos décadas de 8 a 35 en 1750.

En las respuestas al Catastro de la Ensenada (1755) “dijeron que se compone esta villa de setenta y tres vecinos…como unos diez o doce jornaleros…y como cuarenta y seis casas …las especies de tierra que hay en los términos de esta villa son de regadío y secano: que en el regadío las hay de hortaliza, sembradura con morera y sin ellas, frutales, viñas y olivares, y en el secano de sembradura y montes de pasto; que las sembradura de regadío con moreras producen además de la hoja, una cosecha de trigo con otro de descanso…”

“Bajo las condiciones de la facultad real obtenida por el marqués de Espinardo en el año pasado de cincuenta y uno, para el establecimiento y venta a censo perpetuo enfitéutico de todas las tierras y aguas de los términos y jurisdicciones de las villas de Ontur y Albatana, y Mojón Blanco” en 1756 para las tierras que ya estaban repartidas entre menos de 30 vecinos de Ontur “se da y reparte perpetuamente” por tandas de 21 días las aguas del estanque de los Álamos (El Alamico) y de la balsa del Triángulo (Los Tres Corneros). Además, “en la balsa de la Tejera y Huertos se recoge el agua para el riego de los veintitrés huertos de abajo y los trece de arriba”.

El sistema de riego creado entonces se ha mantenido hasta que a finales del siglo XX se desarrolla la red para riego localizado, que por las nuevas captaciones por pozos y el ahorro en la zona de regadío tradicional ha permitido los riegos de socorro para cultivos leñosos que eran de secano.

El abrevadero público más antiguo serían las pilas del Vadico, también llamadas de la Fuentecica, pero no el único, ya que en enero de 1909 “en vista de los altercados que entre las mujeres se produce al ir a recoger agua del Madroño a las seis fuentes que hay instaladas por todo el pueblo…se aprueba por la Corporación se sustituyan todas ellas y que se ponga una con cuatro grifos en la muralla de la plaza de la Iglesia con vigilancia.”

El abastecimiento con agua del Madroño se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se obtuvo permiso del marqués para la primera canalización de agua destina a la población. Desde entonces para aumentar el caudal de la red pública se adquirieron aguas privadas: Fuente de la Umbría (1924), “Aguas Potables Pedro Millares” (1929), “Aguas de la Serretica” (1951). En 1980 “se solicita a la Confederación Hidrográfica del Segura la conducción de agua potable a los depósitos de la población y canalización del Estanque Badico.”

Hasta que no se dispuso de agua corriente en las viviendas, para lavar la ropa se aprovechaban las aguas para riego. En julio de 1906 “una formidable avenida destruyó casi la totalidad de la huerta y el lavadero público”. Y también en agosto de 1929, el Ayuntamiento acordó “que por haberse derrumbado por fuerza mayor el lavadero público y siendo de urgencia su reparación, por medida de salud e higiene, se acordó que inmediatamente se lleven a efecto las obras correspondientes para su puesta en funcionamiento, habiéndose acordado que se haga mayor que antes.” La zona verde “El Lavadero” se creó en 1990.

En 1935 el Ayuntamiento de Ontur solicitó al Ministro de Obras Públicas “la construcción de un pantano para sostenimiento de aguas pluviales en el Estrecho, enlazando así, la Sierra del Madroño y Sierra Parda…”. Tras las graves riadas en octubre de 1982 y en julio de 1986, en el plan de defensa contra avenidas de ese mismo año se incluyó el nuevo embalse Bayco u Ortígosa. (Ontur-Fuente Álamo). La presa se concluyó en 1997. Si el embalse alcanzara su capacidad máxima, 6,2 hectómetros cúbicos, se cubriría una superficie de 111,54 hectáreas. La rambla de la Ortígosa es una de las muchas que vierten aquí desde el término municipal de Fuente-Álamo. Y el arroyo del Bayco recibió el nombre deformado del paraje del Vadico, por donde hemos iniciado esta historia de Ontur.

Para conocer más de la relación agua y patrimonio recomendamos la visita a Albatana (su panel está junto al lavadero) y para conocer más de la relación agua y naturaleza recomendamos la visita a Fuente-Álamo (su panel está en la plaza).