Embalse del Camarillas
La Vega de Camarillas, regada por el río mundo, y el camino que remontaba el cauce, hoy cubiertos por las aguas embalsadas, propiciaron una intensa ocupación humana desde el neolítico. En la cumbre de Los Almadenes están los vestigios de un poblado orientalizante que hace más de 2.600 años recibió las primeras influencias fenicias.
La cueva de La Camareta, excavada en un montículo de la margen derecha del río, fue usada como eremitorio cristiano a partir de la oficialización de la nueva religión en el siglo IV, igual que el otro caso de esta comarca en Alborajico. Esta compuesta por cuatro estancias que tienen en total una superficie aproximada de cuarenta metros cuadrados, menor que la original, ya que la ladera ha sufrido grandes desprendimientos, en el pasado podría accederse a pie. El elemento de mayor interés para el estudio son sus inscripciones. Además de símbolos y pictogramas de figuras animales, se han identificado grafías romanas, visigodas y árabes, que por ser las últimas (sin considerar los graffiti modernos) han servido para datar el fin de su uso en el siglo IX. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1991.
El río Mundo atraviesa la última sierra que lo separa del Segura a través del Cañón de los Almadenes. El agua, como las almádenas para picar piedra, ha roto la roca calcárea abriéndose paso por un estrecho tajo. El cañón tiene casi un kilómetro de longitud, la altura de sus paredes verticales alcanza los ochenta metros y el ancho llega a reducirse a cuatro metros. Las “Hoces del río Mundo y del río Segura” están declaradas área de importancia para las aves (IBA). En los cortados rocosos anidan aves rapaces como el águila real, el halcón peregrino y el hubo real.
La singularidad del cañón ha sido aprovechada desde hace varios siglos para regular el cauce del río, en su salida está la presa de los Almadenes y en su inicio la presa de Camarillas.
El embalse de Camarillas y el canal que partiría del mismo, según el proyecto de 1928, con una capacidad de 38 hectómetros cúbicos y el reducido coste de la presa en el cañón, conseguirían abaratar el agua en Murcia y Alicante. Las obras comenzaron en 1932 y se abandonaron tres años después.
La construcción del embalse conllevó otras obras como la variante del ferrocarril Madrid-Cartagena entre los kilómetros 375 y 383. Serían construidos tres viaductos y un túnel. Y para la construcción y explotación del embalse se creó el poblado de Camarillas que esta compuesto por los edificios de la casa-administración, tres viviendas para personal fijo, pabellón para obreros, capilla-escuela, enfermería-hospital, varios talleres y almacenes.
Cuando la construcción de la presa se reanudó en 1954, sesenta aparceros-cultivadores de esta vega piden al ministro de Obras Públicas que “por la expropiación de las tierras –el embalse ocupa 359 hectáreas-…nos encontraremos, SIN HOGAR, SIN PAN Y SIN LUMBRE…que se nos conceda lo que en justicia nos pertenece; las mejoras, indemnizaciones y derechos y los posibles asentamientos en las nuevas tierras de regadío, con preferencia en las de Hellín…”.
El Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933 incluía los riegos de Hellín y la orden, de 20 de enero de 1936, del Ministerio de Obras Públicas concedió 1.000 litros por segundo de agua del río Mundo para los riegos de Hellín, desde el pantano de Talave, pero los regantes de las vegas del Segura convocaron una gran manifestación en Madrid contra dicha concesión. Por acuerdos del Consejo de Ministros, del 2 de septiembre de 1941, se autorizó la ejecución de las obras de abastecimiento y riegos de Hellín y en 1956 se declara de alto interés nacional la colonización de la zona dominada por el canal de Hellín “al objeto de conseguir la rápida transformación en regadío de las tierras que han de adjudicarse a las familias afectadas por las expropiaciones de los vasos de los pantanos de Camarillas y Cenajo…”. Así cuando ambos embalses fueron inaugurados el 6 de junio de 1963, ya se estaban construyendo los tres pueblos de colonización de Cañada de Agra, Mingogil y Nava de Campaña.