La huerta de Isso
El origen del poblamiento de la Huerta de Isso se encuentra en La Fuente, situada a un kilómetro de La Placeta hacia el norte siguiendo el camino y la acequia que las une.
La Fuente de Isso es un manantial natural que ha atraído a los seres humanos desde la más antigua Edad de Piedra, sabido por las armas de caza elaboradas con materiales del cercano El Pedernaloso. Y ha propiciado la agricultura desde el primer asentamiento neolítico, continuado por la villa romana de la Casa Grande y el castillo de época islámica.
En una parcela de La Fuente se creó durante la década de 1980 el jardín botánico, El Arboreto de Isso. Tiene más de doscientas especies de diferentes partes del mundo en una superficie de dos hectáreas Su aula de la naturaleza se dedica al programa municipal de educación ambiental.
La Huerta de Isso se riega por los dos hilos de agua de su fuente extendiéndose hacia el río Mundo entre las ramblas del Pepino y del Pedernaloso. En cuya cumbre se levantó la Ermita de la Cruz del Pedernaloso desde donde se divisa toda la huerta y, como las ermitas de Santa Bárbara y de la Cruz de la Langosta en Hellín (S.XVIII), se situó en el extremo por donde llegan las tormentas y plagas. Existían cuatro cruces en los extremos de esta huerta en: El Cerro de la Cruz en el barrio Caravaca, La Asomadilla, El Toladillo y en dicha ermita.
“Asso, en el día Isso”, según el canónigo Juan Lozano en 1896, aquella antigua ciudad romana estuvo en Isso por su proximidad a las coordenadas del geógrafo Ptolomeo, pero la arqueología moderna la ha encontrado en el municipio de Caravaca de la Cruz, y también por el parecido del nombre, que en documentos anteriores a sus escritos era YSO.
Entre las antigüedades que Lozano consideró romanas “en el sitio que se nombra Pedro Paile, se ve un cimiento de 15 palmos, cuyo diámetro tiene 9, y esta situado en un monte, que proporciona la vista de aquel distrito”. Podrían ser restos de la villa romana de la Casa Grande (J. F. Jordán Montés, 1992) continuando con la descripción dijo que “El Castillo inmediato a la plaza conserva lienzos de muralla, cuya longitud de Norte a Sur tiene 70 varas, como 55, su latitud de Oriente a Ocaso (58,51 y 45,97 metros). La fábrica de argamasa, sus cimientos con 9 palmos (casi dos metros) de diámetro; y cuatro torres en los ángulos, llaman demasiado la atención…También aparecen Termas Romanas no lejos del expresado castillo, con fragmentos de argamasa. Ellas tienen diferentes divisiones, y estancias. En el día retienen por distintivo el baño de la Reina, que alude a los Árabes…Fuera de esto, se dejan ver muchos sepulcros, en excavaciones de piedras…También conductos subterráneos a distancia de 200 pasos…Parecen dirigirse al Castillo…”. Como todas las fortalezas de esta comarca, también es una construcción de época almohade, siglo XII. Según la relación de 1576 “dicho castillo es tan antiguo que así todo esta caído y derribado”. Hoy sólo se puede apreciar la torre del ángulo más meridional, reconvertida en vivienda hasta ser donada al Ayuntamiento de Hellín.
Tras la conquista del reino de Murcia por la Corona de Castilla en 1244, las tenencias de Felín, Hyso y Medinatea fueron entregadas a diferentes caballeros castellanos, pero poco después el rey Fernando III las donó a su segunda esposa, hasta que sus posesiones fueron incorporadas a la Corona por su hijastro Alfonso X. Desde entonces en las repetidas cesiones a otros señoríos y reincorporaciones a la Corona, Hellín, Isso y Minateda han permanecido unidas.
En la relación enviada a Felipe II en 1756 también dijeron que “la huerta y heredades de moreras, viñas de pasa y vino y tierras que llaman de Yso…es de vecinos de la dicha villa de Hellín, y está repartida entre cien personas…y se riega con el agua de una fuente que tiene, que salen dos hilos de agua…y en la ribera de la dicha huerta de Yso hay dos molinos…y dos casas de batanes…y que en el dicho heredamiento no hay población….”
Las primeras respuestas generales sobre población en la Huerta de Isso se encuentran en el Catastro de la Ensenada (1755): La villa de Hellín “se compone de novecientos vecinos poco más o menos, y doscientos que habitan en el Heredamiento de Yso, casas de campo y alquerías”. En el libro de seculares entre los propietarios y vecinos de Yso aparecen apellidos como: Cantero, Caravaca, Grao, Méndez, Quílez y Villena, que habrían dado nombre a muchos de los actuales barrios.
El aumento de la población motivaría la creación de la parroquia de Isso a finales del siglo XVII. Y a lo largo del siguiente se reformaría la ermita que ya existía en el siglo XVI, según la relación de 1576.
La Iglesia de Santiago tiene una única nave con bóveda de medio cañón apoyan en los contramuros, entre los que hay capillas funerarias. El presbiterio, que podría ser de una fase constructiva diferente, tiene planta cuadrada y está cubierto por una cúpula de media naranja. Todas las superficies interiores estarían decoradas con pinturas, entre las conservadas destaca el trampantojo del presbiterio que simula el volumen de un retablo, atribuido a Pablo Sistori, debiendo ser posterior a que Carlos III prohibiera los retablos de madera en 1777.
Una de las reformas documentadas es la construcción de la capilla funeraria familiar dedicada a San Antonio, que fue terminada en 1728. En el Atlante Español (1778) se dice que “la parroquia de Isó es de nueva construcción, de la que son feligreses doscientos vecinos.”
La torre del campanario se divide en cuatro cuerpos, en el último, donde están las campanas, se concentra la atención ornamental de todo el exterior. El reloj originó un chascarrillo, se dice que fue roto por algún vecino porque no marcaba las trece.
La construcción y mantenimiento de la iglesia procedía de los patronos de las capillas, las limosnas de la feligresía y parte de los impuestos. En las respuestas generales al Catastro de la Ensenada (1755) “dijeron…en la huerta del Heredamiento de Yso sujeto a este término hay una porción de tierras acotada, otros Diezmos se dividen también por tercias partes, con la orden referido entre Su Majestad (2/3) y Fábrica de la Parroquial de este Heredamiento (1/3) una, la Dignidad y Cabildo (del Obispado de Cartagena) otra y la restante por mitad entre el cura y otro beneficiado de la misma Parroquial de Yso…Y el Boto de Santiago lo paga cada labrador, siempre que tenga un par de labor…”
Los cultivos de regadío siguen siendo la base de la economía local. Favorecida por la inclusión de la Huerta de Isso en la delimitación de colonización de la zona dominada por el canal de Hellín, decretada en 1956. El embalse en la rambla del Boquerón fue creado en 1969 por el Instituto Nacional de Colonización (INC) para regular las aguas afloradas que complementan el caudal que se deriva desde el río Mundo. Y el organismo sucesor, Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), declaró en 1983 la puesta en riego del sector de Isso, con 745 hectáreas regables, correspondiente a la primera ampliación de la zona regable de Hellín.
La población de Isso en el último siglo se ha mantenido constante (según los censos: 2.179 hab. en 1910 y 2.263 hab. en 2010). En los barrios de la huerta ha descendido a favor de la nueva área urbana desarrollada al norte de La Placeta desde la construcción de los grupos de “casas baratas” a mediados del siglo XX, junto a la carretera de Jaén que, desde su nuevo trazado en la década de 1860, es la principal comunicación entre la mayoría de los barrios, y donde se han ido ubicado los nuevos comercios y servicios. La mayoría de los equipamientos públicos están en las cercanías de La Placeta.